Modelling suicide and unemployment: a longitudinal analysis covering 63 countries, 2000–11. Carlos Nordt et al., 2015.
En febrero de 2015, The Lancet publicaba una nueva investigación sobre los suicidios y el desempleo en 63 países durante el periodo 2000-2011, que pretendía también encontrar diferencias entre el periodo previo (2000-2007) y posterior (2008 en adelante) al inicio de la actual crisis económica.
Concluyen que:
-
El riesgo relativo de suicidio asociado con el desempleo se elevó en alrededor de 20 a 30% durante el período de
estudio.
-
En general, 41.148 suicidios se asociaron con el desempleo en 2007 y 46.131 en 2009, lo que indica un exceso de 4.983
suicidios desde la crisis económica de 2008.
- Se observa un aumento de los suicidios durante los 6 meses previos al aumento del desempleo.
- Una de cada cinco personas que se suicida lo hace por el desempleo.
![Pincha en la imagen para acceder al abstract de la publicación. El artículo sólo está disponible para suscriptores o previo pago.](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=721x10000:format=png/path/s377e006db2c00af6/image/i5a48a22ca4ab67e2/version/1439851145/image.png)
No obstante, existen ciertas dudas sobre la metodología seguida para establecer estas conclusiones, como la forma de elegir los años a comparar (podían haber comparado el año 2008 con el 2011, por ejemplo, y no se hubiese encontrado ese efecto):
El artículo fue recogido en algunos medios de comunicación, como este del periódico El Mundo, en el que participó la Fundación Salud Mental España para la prevención de los trastornos mentales y el suicidio: